Concepto de Hexagramas

EXPLICANDO LOS HEXAGRAMAS DE FORMA RESUMIDA

Los hexagramas son "modelos" utilizados para expresar arquetipos de situaciones de interacción entre los seres humanos y las fuerzas de la naturaleza o entre sí. Inicialmente, en el I Ching, se representaban solamente mediante una combinación de seis líneas, una sobre otra, que podían ser continuas o no.

Después de esta representación gráfica, se añadieron los ideogramas (símbolos o dibujos que representa un objeto o idea), el texto de los Juicios (normalmente un consejo para un ser humano ordinario), el texto de las Imágenes (normalmente un consejo para un ser humano elevado), el estudio de lo que representa cada posición del hexagrama (cada línea es una posición, la más baja es la 1ª posición y la línea superior es la 6ª posición) y el estudio de la secuencia de los Hexagramas.

Este material es el que se utiliza para el estudio oracular e, incrementados con los comentarios de Confucio, para estudio más profundidad.

 

EXPLICANDO LOS HEXAGRAMAS CON MÁS DETALLE

En este texto hablaremos de cómo se desarrollaron los hexagramas.

Es una historia hermosa por su contenido y por el respeto que ocurrió entre los autores durante el proceso.

El comienzo de la historia es mítico, ¡así que embarquémonos en este viaje con la mente abierta!

Un ser mitológico, llamado Fu Hsi, recibió sorprendentemente una esfera con 8 trigramas (3 líneas, continuas o interrumpidas, colocadas una encima de otra): en la primera versión la recibió a través de seres estelares, en la segunda a través de la pezuña de una tortuga y en la tercera de la boca de un hipopótamo que emergía del río.

¡¡Con estos 8 trigramas Fu Hsi lo entendió todo!! Y para facilitarnos la vida (¡muchas risas aquí!), puso un trigrama sobre otro ejemplificando las 64 situaciones arquetípicas (el ser humano interactuando con la naturaleza y el ser humano interactuando con otro ser humano).

En algún momento de la historia aparecieron los ideogramas (símbolos gráficos o dibujos que representan un objeto o una idea) y se convirtieron en los títulos de los hexagramas. A lo largo de los años, estos ideogramas han sufrido un aumento o una disminución de matices o incluso cambios radicales, lo que se ha podido comprobar mediante trabajos arqueológicos. Estos cambios se produjeron por la influencia de la comprensión de los sabios de las sociedades o de las culturas de las sociedades.   

Nuestra historia continúa...

El rey Wen, que vivió alrededor del año 1.143 a.C., organizó los 64 hexagramas en la disposición que se acepta hoy en día. Esta organización es utilizada por autores como Richard Wilhelm y Alfred Huang, entre muchos otros, y se discute aquí bajo el título SECUENCIA en cada hexagrama. Los textos de la SECUENCIA muestran la razón por la que un hexagrama precede a otro hexagrama específico.

El Rey Wen aborda y desarrolla el concepto de cómo el hombre común experimenta una situación, pero también comienza a explorar el concepto del hombre superior, que es un hombre más virtuoso y siempre logra actuar de manera adecuada, logrando un resultado neutral o positivo de la situación.

A continuación, el duque de Chou añade las explicaciones de las líneas del hexagrama. Cada línea representa una posición en la jerarquía de la sociedad (pueblo, líder del pueblo, sabios del pueblo, clase alta, líder de la nación y sabios de la nación) y, al igual que Confucio, el duque de Chou continúa evolucionando los conceptos de hombre inferior, hombre común, ser superior, sabios y grandes reyes de la antigüedad. 

En último lugar viene Confucio que, como sabemos, tiene una rica producción filosófica y hace muchos textos dedicados al I Ching. El escribe lo que hoy se conoce como las Diez Alas, que son:

1ª y 2ª Alas: T'UAN CHUAN - Comentarios sobre decisiones o Comentarios sobre las Sentencias;

3ª y 4ª Alas: HSIANG CHUAN - Son las Imágenes y comentarios sobre las líneas escritas por el Duque de Chou;

5ª y 6ª Alas: TA CHUAN o HSI TZ'U - El Gran Tratado o El Gran Comentario;

7ª ala: WÊN YEN - Comentario de las Palabras del Texto;

8ª Ala: SHUO KUA - Discusión de los Trigramas;

Ala 9: HSU KUS - Secuencia;

Ala 10: TSA KUA - Colección de indicaciones.

Todos estos textos se tratan en cursos más profundos.

Y, repitiendo lo dicho anteriormente, es impresionante cómo estos autores -Fu Hsi, el rey wen, el duque de Chou y Confucio- no discuten entre sí, sino que hacen evolucionar el razonamiento iniciado por el autor anterior complementando la idea.

Por último, los hexagramas, cuando se utilizan para la consulta, se componen del dibujo de las 6 líneas, el Ideograma, el Juicio, la Imagen y el estudio de lo que representa cada posición. Cuando se utilizan para un estudio completo, se consideran todos los textos mencionados anteriormente y más algunos otros textos complementarios de Confucio.

LINK RELACIONADO E A ESTE POST

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

es_ESEspañol